Provea
Existen 14.719 establecimientos de salud
reportados, de los cuales aproximadamente 90% son públicos y 10% privados. Hace
13 años, la relación entre establecimientos públicos y privados era 94%
(5.142)-6% (344), lo que significa que el sector
privado creció más que el sector público. Los centros de salud están
divididos en seis sectores. Cinco son financiados con recursos del Estado y
cuatro de éstos cuentan con establecimientos que funcionan bajo diferentes
autoridades y con normativas distintas (la Salud Pública, la Red de Barrio
Adentro, la Seguridad Social y la Previsión Social), aunque el MPPS es legalmente
la autoridad rectora. El quinto consiste en la contratación de seguros y
servicios médicos privados para los empleados públicos; y el sexto reúne a los
seguros y clínicas privadas.
En comparación con el estándar
internacional de camas hospitalarias públicas (3 x 1.000 habitantes), Venezuela
presenta un alto déficit, que ha ido creciendo en los últimos años hasta llegar
a 70%. Según
datos de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), entre los años 2005-2008,
la tasa de camas en Venezuela fue 1,3 x 1.000 habitantes y, entre los años
2009-2011, bajó a 0,9 x 1.000 habitantes[113]. Del total de camas disponibles
para el año 2013, 57% se encontraba en la Salud Pública y de éstas 68% se
concentraba en hospitales Tipo IV (39%) y hospitales Tipo III (29%). 18% de las
restantes se encuentra en los sectores de Seguridad Social y Previsión Social,
17% en el sector privado y 8% en la Red de Barrio Adentro.
El deterioro de la Salud Pública ha ido mermando la
capacidad de atención de los hospitales visto el rendimiento de sus camas. En
el 2009, había 30.964 camas disponibles, con un 67% de ocupación[114] y, para
el 2012, hubo 6.277 camas menos (24.687) con un porcentaje todavía más bajo de
ocupación de 57% que el obtenido en el 2009. De acuerdo al Dr. Félix Oletta, de
la Sociedad Venezolana de Salud Pública: “Unas
camas no son utilizables por falta de presupuesto y otras porque el espacio que
deberían ocupar está vacío o fue destinado a otro fin, o más frecuentemente no
hay personal que las atienda”[115].
Lamentablemente, el MPPS [Ministerio del P.P. para
la Salud] encubre este problema, atribuyendo la reducción del rendimiento
hospitalario a necesidades resueltas o mejor atención en otros lugares. En la
Memoria del 2012 afirma: respecto del porcentaje de ocupación de camas, entre
los años 2011 y 2012 “…hubo un decremento de 1.45% de camas ocupadas, lo que
podemos inferir que la población requirió menos demanda de camas
hospitalarias”. Asimismo, respecto del número de camas de emergencia para el
año 2012 se obtuvo “…65 menos que las existentes en el año anterior (…), lo que
significa que se atendieron 1.125.610 personas menos que el año 2011. Esta
diferencia se debe a que los problemas de salud de los pacientes les fueron
resueltos en otro nivel de atención medico asistencial”[116].
El deterioro se sobrellevó por un tiempo a expensas
de los sectores de seguridad social y de previsión social, que prestan atención
a población no cotizante desde el año 2001. En el 2013, el Dr. Earle Siso,
Director del Hospital Militar Carlos Arvelo perteneciente al IPSFA [Instituto
de Previsión soial del sector de Previsión Social de la Fuerza Armada],
manifestó que 90% de las personas atendidas en los 14 hospitales militares no
cotizan al sistema, debido a que estos establecimientos han absorbido una parte
de los pacientes rezagados de la salud pública[117].
El 16.04.2013, en el aniversario de los 10 años de
la MBA [Misión Barrio Adentro], el Jefe de la Misión Médica Cubana, Gerardo
Hernández, informó que la Misión había dotado al país de 11.000 mil nuevos
establecimientos[118]. El 29.04.2013, la Ministra de Salud, Eugenia Sader
informó que eran 8.404, distribuidos en 6.712 Consultorios Populares, de
medicina integral comunitaria, 559 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 583
Salas de Rehabilitación Integral (SRI), 35 Centros de Alta Tecnología(CAT), 23
hospitales especializados (la mayoría aún no concluidos), 13 clínicas
populares, 459 ópticas populares y 20 centros odontológicos[119]. Las
discrepancias en las cifras de la MBA, obedece a las severas restricciones de acceso a la información pública en materia
sanitaria, no habiendo a la fecha cifras oficiales publicadas por el MPPS,
detalladas, uniformes y precisas, sobre cuántos son estos establecimientos,
dónde están exactamente ubicados, en qué medida están funcionando y cuáles
fueron los montos invertidos. La poca información señala que sobre éstos
pesan limitaciones físicas, disponibilidad de servicios básicos[120] y falta de
personal médico[121].
Los esfuerzos en la MBA no han
impedido la expansión de las demandas hacia los servicios de las clínicas
privadas, que aumentaron sus consultas médicas en 56%, siendo 70% de éstas para
empleados asegurados del sector público[122]. En 2013, sindicatos representantes de este
sector manifestaron: “…en los centros públicos hay déficit y por eso los
venezolanos dependen de las clínicas privadas (…) No es sencillo dejar de
depender de las pólizas de seguros y de las clínicas e ir al sector
público”[123]. El uso de los servicios médicos
privados en sustitución de los públicos, ha colapsado la atención de las
clínicas y ha hecho pagar al Estado por una atención primaria muy costosa.
Según el Director de la AVCH [Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales
(privados)], la alta demanda de personas en las clínicas, llevó a la necesidad
de crear salas de triaje para evaluar el nivel de urgencia de los casos y de
unidades de atención médica primaria con capacidad para recibir 9 pacientes a
la vez, con el fin de examinar a personas con problemas sencillos[124].
En el Censo 2011 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), se encontró que de las solicitudes de atención
médica realizadas ese año, 51% se dirigían al sector de la Salud Pública, 25%
al sector de Barrio Adentro; 16% al sector privado y 9% a los sectores de
seguridad social y previsión social. Esta estructura de demanda, indica que a
pesar de que se ha restado apoyo a los hospitales y ambulatorios públicos
siguen siendo los principales receptores de la demanda de atención y que su
deterioro en los últimos años ha sido parcialmente absorbido por la Red de
Barrio Adentro y el sector privado.
Por otro lado, impacta
todo el sistema sanitario la ausencia de un sistema de atención de urgencias.
En el 2011, el MPPS creó el Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia
(SIAMU), adscrito a la Fundación Barrio Adentro, con el objetivo de prestar un
servicio gratuito de traslado de pacientes en el Distrito Capital. En el 2013,
trabajadores del SIAMU, denunciaron que apenas funcionaban 5 de 25 ambulancias
y que la ciudad de Caracas sólo contaba con las de Bomberos y Protección Civil,
que suman apenas 64 de las 222 que debería haber según estándares
internacionales[125]. Asimismo, el país presenta
un preocupante deterioro de sus bancos de sangre, de los cuales 48% son
públicos, y han caído las reservas de sangre por el bajo porcentaje de donantes
voluntarios[126]. En el 2013, el Banco Municipal de Sangre se declaró en cierre
técnico, siendo el principal centro que surte de sangre a los hospitales del
Área Metropolitana de Caracas[127] e institución de referencia nacional para
atender a personas con problemas hematológicos[128].
Notas:
113. OFICINA PANAMERICANA DE LA SALUD: Situación
de Salud en las Américas. Indicadores Básicos 2009 y 2012.
114. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD: Anuario
Estadístico del MPPS. Indicadores de Redes y Servicios y Programas de
Salud. Año 2009.
115. RED DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÉDICAS: José
Félix Oletta López: Los Hospitales Públicos en Venezuela. Nota Técnica N-47.
Caracas, 5 de Mayo de 2012. [en línea] http://www.rscmv.org.ve/pdf/nota_tecnica47.pdf
116. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD: Memoria
y Cuenta 2012, pág. 114.
117. Earle Siso: “La salud tiene que estar fuera de
la diatriba política”. Julio Materano. En: El
Nacional, 22.11.2013, pág. C-4.
118. Transcripción de intervenciones en el Discurso
de Nicolás Maduro Presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela.
Parroquia Caucagüita del Municipio Sucre, Edo. Miranda. Martes, 16.04.2013.
Inauguración del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Brisas de Turumo.
119. “Se incrementó en gestión de Chávez la red de
centros de salud en 157%”.En: Diario La Nación, 29.04.2013. [en línea] http://www.lanacion.com.ve/infogeneral/se-incremento-en-gestion-de-chavezla-red-de-centros-de-salud-en-157/
120. CONVITE AC: ¿A qué servicios tiene acceso
la población? Equidad y Derecho a la Salud en Venezuela. 2013.
121. PROVEA: Informe Anual 2009-2010, págs.
136-137.
122. Elisa Vásquez: "Desbordadas unidades de
urgencia". En: El Universal.
01.09.2013, pág. 3.
123. Patricia Marcano: "Crean comandos para
defender el derecho a la salud". En: Últimas
Noticias, 12.07.2013, pág. 2.
124. "Gobierno se reunió con sector privado de
salud". En: Últimas Noticias,
23.05.2013, pág. 4.
125. Patricia Marcano: "Caracas tiene 30% de
las ambulancias que necesita". En: Últimas
Noticias, 02.09.2013, pág. 2-3.
126. Maidolis Ramones Servet: "El viacrucis
por un donante de sangre". En: Panorama,
18.03.2013, pág. 3.
127. Delia Meneses: "Bancos de Sangre están en
mal estado y sin supervisión". En: El
Universal, 05.11.2013, pág. 3-1.
128. Blanca González: "Banco de Sangre paró
tratamientos para quimios". En: Últimas Noticias, 10.09.2013. [en línea] http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/salud/fotos---banco-municipal-de-sangreparo-tratamiento.aspx
[Tomado del Informe Anual Provea 2014, pp.
218-221. El texto completo está disponible en www.derechos.org.ve.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.